La carta como género literario- Taller Paralelo 22

 

El estilo epistolar se remonta a tiempos antiguos, cuando la comunicación escrita era el medio principal para mantener conexiones y transmitir información. A lo largo de la historia de la literatura, numerosos escritores han empleado cartas como una forma de narrar sus historias y explorar las profundidades de los personajes.

 

Una de las ventajas de este estilo es su intimidad y autenticidad. Al leer una carta, nos encontramos en la posición privilegiada de ser los destinatarios directos de los pensamientos y emociones del remitente. Podemos sumergirnos en la mente y el corazón del autor, descubriendo sus alegrías, tristezas, anhelos y temores más profundos.

 

Ejemplos clásicos de obras literarias en formato epistolar incluyen "Las amistades peligrosas" de Pierre Choderlos de Laclos y "Frankenstein" de Mary Shelley. Estas novelas epistolares ofrecen una perspectiva única y una mayor cercanía con los personajes, ya que las cartas se convierten en una ventana a su mundo interior.

Trabajando con el género epistolar en el taller literario surgió el recuerdo de una carta escrita en 2020 por Lydia, entusiasta participante del taller que me parece interesante divulgarla porque refleja los cambios a través del tiempo y nuestro tiempo interrumpido por la pandemia. 

Gracias por leeernos. Pueden acompañarnos por zoom en forma gratuita los días jueves a las 10.30.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aparición, cuento de Fernando Gutiérrez

Algunos apuntes de ortografía y gramática

Poema La calle, compuesto para el X Mundial de escritura